“Hablamos, escribimos y creamos”
DESCRIPCIÓN GENERAL:
Para esta ocasión tuvimos la presentación de cortometrajes al primer destinatario, y fueron los mismos niños quienes estuvieron encargados de elegir cuáles historias viajarían a los colegios amigos en representación del grado. Este ejercicio implicó el desarrollo de pequeñas argumentaciones sobre cuál era el mejor video y por qué éste debía viajar a los colegios amigos.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
La actividad se dividió en tres momentos: contextualización, proyección y observación de las historias, y elección.
Contextualización
Se dio la bienvenida a los niños retomando aspectos claves trabajados durante las sesiones anteriores, como la implementación de pautas orales en las diferentes interacciones cotidianas y más aún en nuestros encuentros. Posteriormente se retomó el proceso trabajado desde la elaboración de los títeres, la expresión de ideas, y la construcción de historias resaltando y felicitando la actitud asertiva de los estudiantes y la importancia de su compromiso para la realización de nuestro trabajo. La actividad se llevó a cabo en el salón de audiovisuales y en el caso del Colegio Cundinamarca se unieron los grados primero y segundo para esta actividad.
Proyección y observación de las historias
Después se invitó a observar las historias de todos los grupos del curso teniendo como finalidad el escoger uno para presentarla a los niños de la misma edad de un Colegio amigo, haciendo énfasis no en la competencia sino en observar quien se acerca más según los aspectos trabajados en cuanto a la oralidad. Fue necesario proyectar dos videos e iniciar las entrevistas sobre sus percepciones acerca de esos videos de modo que ellos fueran analizando cuáles videos iban destacándose.
Elección
Cuando terminó la proyección de las historias, se invitó a los niños a pensar en el que más les había gustado y por qué: elementos tales como organización, manejo de los títeres, tono de la voz, etc. se grabaron las intervenciones de los niños y se aplaudió a los ganadores.
ANÁLISIS:
Es importante observar este tipo de actividades resultan muy emocionantes para los niños, ellos tenía expectativas muy altas ya que por fin había llegado el día de ver los primeros videos creados por ellos mismos. Durante la presentación de los videos, ellos estuvieron muy atentos, incluso, a pesar de los problemas de sonido de los videos. Esta situación nos impactó mucho ya que los ellos se esforzaban por atender a la historia y se mostraron muy complacidos con los resultados de los videos, nunca se presentó una crítica negativa o un irrespeto hacia quienes se presentaban. De hecho, creemos que para un adulto sería difícil observar dichos videos y mantenerse atento a ellos ya que es difícil seguir el hilo debido al bajo volumen de voz de los niños o debido al ruido de fondo de las grabaciones, pero en el caso de nuestros niños, ellos estuvieron atentos y comprendieron de qué trataban todas las historias; la entrevistas realizadas son muestra de esto. Igualmente se observó que los niños para esta sesión, ya se sentían más cómodos con la cámara y les gustaba ser filmados. Sin embargo, algunos se sintieron un poco apenados al verse en una pantalla grande cuando su video fue presentado.
Creemos que estas actividades empoderan a los niños en tanto les permiten observar y socializar con sus compañeros productos de su creación, aquí los niños pueden sentirse autores, actores, público, críticos; es decir, aquí los niños son sujetos activos de la comunicación y de la producción cultural. Según Anna Camps (2002) los usos y las funciones de la lengua oral en la escuela se pueden clasificar en cuatro aspectos: Hablar para regular la vida social escolar, hablar para aprender y para aprender a pensar, hablar para leer y para escribir, y finalmente, hablar para aprender a hablar.
En esta experiencia con los niños de ciclo inicial, vemos cómo el diálogo con los compañeros y el aprender a escuchar y a analizar la intervención del otro, tiene relevancia escolar desde los primeros grados. Ya no sólo la voz del maestro evalúa, sino que éste comparte ese rol con los niños, dándoles voz para evaluar también según sus conocimientos y expectativas. Sin embargo, es la voz del maestro la que prepara y enseña a intervenir y a analizar el desempeño del otro.
En este enfoque la voz del maestro no se pierde, se mantiene como modelo, pero comparte el espacio de participación con las voces de los estudiantes, quienes asumen un nuevo rol en el aula, el rol participativo mediante el reconocimiento de una voz propia y de la voz de los otros. También aquí se aprende a respetar la diferencia y a valorar la sugerencia del otro como espacio de aporte y no de crítica malintencionada. Muchos de nuestros problemas sociales nacen de la discordia producida porque no se nos educó para recibir y para dar apreciaciones y sugerencias, sino que aprendimos a hablar a espaldas del otro sobre lo que no nos gusta de su actuar y aprendimos a incomodarnos, sentirnos inseguros y hasta molestarnos cuando escuchamos del otro opiniones en que se señalen falencias en nuestro actuar.